Mundo: La educación y los sistemas educativos.

Noticias.
Llanos, Héctor. “Enseña menos, aprende más”: el método educativo de Singapur, líder del informe PISA. “El País” Verne (6-XII-2016). Singapur consigue el mejor nivel educativo con 1) una alta inversión, 2) seleccionando y apoyando al profesorado, y planificando y 3) concertando los objetivos entre todos los agentes del sector educativo, desde el Gobierno a los profesores. Sus métodos pedagógicos son variados y flexibles, adaptados al alumnado de cada centro o grupo, pero siempre se incide en enseñar a aprender (por uno mismo), fomentando la autonomía de los alumnos en el aprendizaje.
Guimón, Pablo. Un colegio impone por primera vez el uniforme de género neutro en Reino Unido. “El País” (11-IX-2017). El centro privado persigue dar respuesta a las quejas por el largo de las faldas recibidas en cursos pasados y evitar un sentimiento de exclusión de los menores transgénero.
Bassets, M. La excepcionalidad de la ciencia francesa. “El País” (18-XII-2017). El Collège de France, una institución educativa pública, es una joya de la cultura y la ciencia en Francia desde el Renacimiento, aunque quede lejos el tiempo en que este país marcaba el paso de los avances de la humanidad.
Porras, Jaime. Maestros sin oposición y con controles en Canadá. “El País” (7-XI-2018).
Laborde, Antonia. Las semanas lectivas de cuatro días avanzan en EE UU. “El País” (3-XII-2018). Ya hay 600 distritos con clases solo de lunes a jueves. Se atrae a maestros desencantados y con el ahorro se puede contratar más maestros. Los resultados académicos son ambivalentes.
Torres, Ana. La mujer que liberó a 39 institutos de los exámenes. “El País” (13-X-2019). Anna Cook consiguió eliminar los exámenes en 39 centros públicos de Nueva York, sustituidos por lecturas, ensayos y exposiciones orales. Los alumnos solo han de pasar el examen final estandarizado de Inglés, pero no los de Matemáticas, Ciencias, Historia estadounidense e Historia global. El plan ha reducido el abandono escolar del 30% al 5% y mejorar el acceso a la universidad.
Análisis y opinión. Orden alfabético.
Bernardi,
Patrizio. No es el ascensor, es el
edificio. “El País” (1-VIII-2024). El sistema educativo parece que
no funciona como ascensor social, pero es una falsa apariencia y el problema
está en la desigualdad social enraizada en todo el sistema. Explica que hay una
diferencia significativa entre el número de licenciados universitarios y la
cantidad de empleos de alta cualificación disponibles para ellos, lo que se
llama fenómeno de la sobrecualificación. Hay otra diferencia importante entre
los logros académicos de los hijos de la clase alta, con muchos más recursos
que compensan las deficiencias de los hijos, y los de las clases media y baja,
aunque sean mejores estudiantes. Otra diferencia es que los hijos de la clase
alta consiguen mejores empleos y salarios que los otros, aunque su rendimiento
académico sea similar. En suma, la función de ascensor social de la educación
es compensada por la función desigualadora de las familias que luchan por dar
ventaja a sus descendientes mediante unas segundas oportunidades como por
ejemplo financiarles escuelas y universidades privadas si no son buenos
estudiantes.
Alemany,
Pau. Héctor Cebolla / Investigador del
CSIC. “La desventaja social es muy pegajosa y se hereda”. “El País”
(4-VIII-2024). La educación ayuda a mejorar la situación social y la familia
rica tiene más recursos para apoyar con éxito a sus hijos.
Gagé, Agathe. La igualdad tiene cada vez menos
oportunidades. “El País” Ideas 446 (26-XI-2023). La politóloga
francesa afirma, con datos de Francia, Alemania y Corea del Sur que los
sistemas educativos occidentales no reducen sino que amplían las desigualdades
socioeconómicas que existen de partida entre los alumnos.
Torres, Ana. Valerie Hannon / Asesora de la OCDE en innovación educativa. ‘El informe PISA lleva a los países a no modernizar sus sistemas educativos’. “El País” (2-XII-2019). Hay que cambiar de una educación acumulativa de conocimientos a una basada en las competencias y la conciencia ciudadana.
Fariza, I. Mariano Jabonero / Secretario general de la OEI. “La educación explica la baja productividad en Latinoamérica”. “El País” (9-IV-2022). Analiza los avances y problemas del sistema educativo latinoamericano.
Moreno, Juan Manuel; Gortazar,
Lucas. Educación universal. Debate.
2024. Ensayo sobre la educación en todo el mundo y España, de dos profesores
universitarios y especialistas que han trabajado para el Banco Mundial y otros
organismos. Entrevista de Zafra, I. Juan
Manuel Moreno y Lucas Gortazar / Especialistas en educación. “El debate de la
bajada de nivel de los estudiantes es falso e inútil”. “El País”
(3-IX-2024). La educación universal genera dos grupos de críticos: los
descontentos porque quieren una educación elitista, cerrada a los pobres y los
inmigrantes; y los desencantados porque el modelo actual no procura una
igualdad real. En España el debate sobre que los alumnos han bajado de nivel es
falso porque se esconde que antes había un elevado analfabetismo, que ahora es
casi inexistente, por lo que si se comparan los resultados de la parte inferior
antes y ahora muestran una mejora muy significativa.
Nogueira, A. Fernando M. Reimers / Profesor de Harvard. ‘Hay que experimentar y no obsesionarse con el currículum’. “El País” (23-VII-2020). Fernando M. Reimers (Venezuela, 1959) es profesor de Política Educativa Internacional en la Universidad de Harvard.
Schleicher, Andreas. Educación interrumpida, educación reconstruida. “El País” Semanal 2.279 (31-V-2020). El futuro poscovid.
Silió,
E. Pak Tee Ng / Experto en políticas
educativas. “En Singapur reducimos deberes. Jugar es parte del aprendizaje”.
“El País” (8-XII-2023).