Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).
domingo, 22 de marzo de 2020
Dosier: Las TIC en las aulas.
Dosier: Las TIC en las aulas.
Introducción.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las aulas pueden enriquecer la educación al ofrecer un acceso más amplio a recursos, personalizar el aprendizaje, fomentar la motivación, mejorar la colaboración y desarrollar habilidades digitales esenciales para el futuro. Empero, para implementarlas correctamente, es crucial que las TIC se usen como medios para alcanzar objetivos pedagógicos claros, promoviendo la investigación, la creatividad y la interacción del estudiante, no como un fin en sí mismas.
Ventajas
de las TIC en la educación.
Acceso
a información y recursos: Las
TIC proporcionan acceso instantáneo a una gran cantidad de información,
recursos educativos como videos, simulaciones y bibliotecas digitales, y
herramientas que van más allá del aula física.
Personalización
del aprendizaje: Permiten
adaptar el contenido y las actividades a las necesidades y estilos de
aprendizaje de cada estudiante, incluyendo aquellos con necesidades especiales.
Mayor
motivación y compromiso: Los
recursos interactivos y el uso de la tecnología hacen el aprendizaje más
atractivo, aumentando el interés, la atención y la participación activa del
estudiante.
Desarrollo
de habilidades digitales: Preparan
a los estudiantes para el mundo digital actual, dotándolos de competencias
tecnológicas fundamentales para su futuro académico y profesional.
Fomento
del trabajo colaborativo: Herramientas
digitales y plataformas en línea facilitan la colaboración entre estudiantes,
permitiéndoles crear proyectos en equipo, compartir ideas y aprender unos de
otros.
Aprendizaje
autónomo: Los
estudiantes ganan autonomía, pudiendo investigar, buscar información y aprender
a su propio ritmo, lo que promueve la responsabilidad y el autoaprendizaje.
Mejora
de la comunicación: Se
abren canales de comunicación más fluidos y continuos entre profesores, alumnos
y familias, como correos electrónicos o plataformas de gestión de aprendizaje.
Metodologías
innovadoras: Impulsan
la adopción de nuevas metodologías como el aula invertida, el aprendizaje
basado en proyectos o la gamificación, dinamizando la enseñanza.
Debate
sobre su uso:
Las
TIC son un medio, no un fin: Es
fundamental que las tecnologías se utilicen como herramientas para enseñar de
forma más efectiva, y no como un objetivo en sí mismas.
Diseño
pedagógico: Se
deben diseñar actividades que impliquen investigación previa y reflexión, y que
conecten el contenido con la vida real de los estudiantes para que sea más
significativo.
Ciudadanía
digital: Es
importante que los docentes guíen a los estudiantes en el uso responsable y
ético de la tecnología, promoviendo la ciudadanía digital.
Superar
la brecha digital: Se
debe considerar el acceso equitativo a las herramientas, seleccionando recursos
gratuitos y adaptados a las necesidades del alumnado para no crear
desigualdades.
AA.VV. Las TIC en el ámbito educativo. “Cuadernos de Pedagogía”, 363 (XII-2006) 8-125. Incluye entrevista a Jordi Adell (42-48).
Aunión, J. A. Los internautas leen mejor. “El País” (3-I-2011) 28-29.
Linde, Pablo. La ortografía puntúa en Internet. “El País” (2-I-2012) 30-31. Pedagogía. Los malos textos se ven más al aflorar la escritura en Internet y el correcto uso del idioma es una buena carta de presentación.
Gómez, Rosario G. Un ADN digital. “El País” (10-VIII-2012) 28-29. Los niños son usuarios digitales avanzados pero los expertos creen más sólido el aprendizaje basado en los libros.
Gutiérrez, Maite. Conectarse para aprender. “Magazine” (15-IX-2013) 30-38. Las TIC se difunden en la enseñanza: ventajas y desventajas.
Aunión, J. A. La escuela en el laberinto tecnológico. “El País” Semanal 1.939 (24-XI-2013) 60-66. Los expertos explican los cambios en la pedagogía por las TIC.
Echevarría, Borja. Israel Ruiz. “El País” Semanal 1.947 (19-I-2014) 26-31. Israel Ruiz (Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 1971), ingeniero industrial, es tesorero y vicepresidente ejecutivo del MIT estadounidense y uno de los responsables de su proyecto de enseñanza online edX, de cursos universitarios gratuitos.
Pantaleoni, Ana. La Academia de Khan. “El País” (5-I-2014) 52. La historia de la web académica de videolecciones por internet, con 10 millones de alumnos, que cursan estudios gratis.
Silió, Elisa. Transformar la educación. “El País” especial Aula (19-II-2014) 2-3. El profesor debe cambiar su rol para facilitar la formación de los alumnos en la Red.
García de Blas, Elsa. El futuro examen digital de PISA amenaza con rebajar más las notas. “El País” (6-IV-2014) 36-37.
Sevillano, Elena. La universidad ante el desafío tecnológico. “Cinco Días” (14-IX-2014).
Jiménez Cano, Rosa. Stanford, la reina de la costa oeste. “Cinco Días” (14IX-2014).
Pereda, C. F. Cristal y robots en el MIT. “Cinco Días” (14-IX-2014).
Corrizo Couto, Rodrigo. El modelo suizo. “Cinco Días” (14-IX-2014).
Jiménez Cano, Rosa. Aprender en Red. “Cinco Días” (14-IX-2014).
Pedró, Francesc. La tecnología y la transformación de la escuela. “El País” (23-II-2015) 23.
Carbajosa, Ana. ¿Recuerdas cuando leíamos de corrido? “El País” Ideas (24-V-2015) 8-9. Los efectos de Internet en la lectura son ambiguos: reduce la comprensión y la atención larga, aunque facilita el acceso a más información.
Marín, Maribel. Un profesor con 26 millones de alumnos. “El País” Ideas (30-VIII-2015) 10. Salman Khan, promotor de Academia Khan, para estudiar gratis mediante videos.
Álvarez, P. Profe, dame clase con el móvil. “El País” (25-IX-2016).
Llovet, J. ‘Marginalia’. ‘Puer technologicus’. “El País” Quadern 1.649 (6-X-2016). Critica el uso de las nuevas tecnologías en la educación en detrimento del uso de la razón y la lectura.
Guillén, Batriz. Despega la escuela inteligente. “El País” (4-XI-2016). Grandes empresas tecnológicas, como Samsung o Google, compiten para participar en la revolución digital de los centros españoles, desde las tabletas a los contenidos.
Torres, Ana. Descubre al profesor al que sus alumnos no pueden engañar. “El País” (29-XI-2016). La IE Business School lanza WOW Room, un aula virtual única en Europa con pantalla gigante y reconocimiento facial de las emociones del alumno. Es una aula que puede medir en tiempo real el nivel de atención de los alumnos, su estado anímico o si el contenido que está presentando el profesor les aburre. “Es la clase del futuro y ya está aquí”, cuenta Martin Boehm, decano de programas de IE Business School, la escuela de negocios que ha puesto en marcha la llamadaWOW Room(siglas en inglés deWindow on the World, ventana al mundo), que no usa sillas, mesas y una pizarra, sino que simula un plató televisivo con una pantalla digital gigante de 45 metros y visión 200 grados a la que 60 estudiantes se pueden conectar a la vez desde diferentes partes del mundo. [http://elpais.com/elpais/2016/11/23/talento_digital/1479899008_933592.html]
Torres, Ana. Los últimos minutos de la clase magistral. “El País” (6-II-2017). Los docentes inventan mediante la ‘neurodidactica’ nuevos métodos de aprendizaje para captar la atención de los alumnos, como Kahoot (Johan Brand y Alf Inge Wang), Pizarras abiertas (Chema Lázaro), Escuela con cerebro (Jesús Guillén), Edpuzzle…
García, Jorge G. Leyes y (algunos) profesores, frenos de la tecnología en las aulas. “El País” (27-VI-2017).
Ibáñez, Álvaro. Anticiparse a las habilidades para los trabajadores del futuro. “El País” (15-VIII-2017). La tecnología ayuda a preparar a los niños para profesiones que todavía no existen.
Rivas, Sara. Youtube, ¿el profe de las nuevas generaciones? “El País” (27-IX-2017).
Torres, Ana. Estos son los cursos ‘online’ más demandados en todo el mundo. “El País” (1-XII-2017). Hablar bien en público, dominar el inglés y tener nociones de Machine Learning son los conocimientos más solicitados en las principales plataformas de 'e-learning'.
Torres, Ana. Estos son los cursos ‘online’ más demandados en todo el mundo. “El País” (26-XII-2017). Hablar bien en público, dominar el inglés y tener nociones de Machine Learning son los conocimientos más solicitados en las principales plataformas de 'e-learning'.
Morla, Jorge. La educación en los tiempos del algoritmo. “El País” Semanal 2.188 (2-IX-2018). El uso didáctico de las nuevas tecnologías.
Velasco, Luis Enrique; Alemany,
Pau. ChatGPT en las aulas: un aliado si
se usa bien. “El País” (3-XII-2023). Los alumnos van por delante,
pero los docentes piden más formación en IA y la integran en sus clases, porque
reduce la carga de trabajo en la programación, incluso a una décima parte.
Pérez
Colomé, Jordi. Google, bajo sospecha en
las aulas. “El País” (16-V-2024). Críticas a Alphabet por su uso de los
datos de los colegios que usan sus herramientas.
Torres, A. La batalla contra los dispositivos en las aulas pasa de los móviles a
las tabletas. “El País” (29-IX-2024). Crece la oposición a que los
medios digitales sustituyan por completo a los materiales en papel.
Zafra, I. Cada vez más
autonomías echan de clase a las pantallas. “El País” (21-III-2025).
Murcia tiene ya un veto y Madrid y Cataluña anuncian límites en el uso de
dispositivos en las aulas de Infantil y Primaria. Los expertos aconsejan no
hacer una prohibición total, sino una regulación y una adaptación a la
situación de cada centro, buscando evitar la “distracción digital” pero sin
ningunear las nuevas tecnologías.
Constenla, T. Portugal
prohíbe el uso de móviles en los colegios tras comprobar que la medida baja el
acoso escolar. “El País” (8-VII-2025). Se prohíben en Primaria
(6-12 años) y se permiten en Secundaria (12-16 años) solo para uso pedagógico y
médico. Han bajado el acoso escolar (a la mitad), la indisciplina y las peleas
y han mejorado la socialización, la actividad física y la lectura. La mejoría
es mayor en Secundaria.
Análisis y opinión.
De Vicente, José Luis. Educación digital para todos. “El Cultural” (7-XII-2012) 34-35. Las MOOC (cursos gratuitos por Internet) revolucionan la educación universitaria.
Delaney, Kevin. El dudoso papel pedagógico de la tecnología. “The New York Times” / “El País” (15-XII-2011) 1-4. Una mirada escéptica sobre los logros de las TIC en la educación.
Editorial. Aprender con los
móviles y pese a ellos. “El País” (13-II-2025).
Editorial. Pantallas
en las aulas. “El País” (24-III-2025). Ha de regularse el uso
de medios digitales (móviles, tabletas, ordenadores) en la enseñanza: a qué
edad, para qué, qué contenidos, límites horarios… Hay peligros, pero también
ventajas en su uso pedagógico, de modo que los medios digitales no han de eliminar
los medios analógicos.
Garicano, Luis. ¿El fin de las clases magistrales? “El País” Negocios 1.531 (8-III-2015) 17.
Guimón, P. Rebelión
contra Zuckerberg en colegios de EE UU. “El País” (30-VI-2019). El distrito
educativo de Cheshire (Connecticut) rechaza su plataforma educativa ‘Summit
Learning’ porque casi no interactúa con los profesores y suscita dudas
sobre el control de la información que Facebook obtiene de los niños, su acceso
a contenidos inapropiados y la calidad de la formación (hay quejas sobre que al
final los alumnos saben menos que con la enseñanza tradicional).
Silió, Elisa. Vijay M. S. Kumar / Exdirector de la Oficina
de Innovación Educativa del MIT. “Para democratizar la educación con internet
hay que llegar a todos”. “El País” (2-XI-2023).
Ortí, Antonio. Cómo educar a los niños digitales. “MG” (3-IX-2017).
Acosta, Sara. Nik Peachey / Formador de profesores. ‘Debemos enseñar a los estudiantes a no creer todo lo que aparece en Facebook’. “El País” especial Aula (19-II-2014) 4. El británico Peachey aconseja mejorar la educación del profesorado en TIC, la inversión de los centros en infraestructuras de las TIC (muchas veces la Red funciona mal), abandonar el formato en papel y enseñar a los alumnos a dominar la información de manera crítica.
Pérez
Colomé, Jordi.Ethan Mollick,
analista: “Los estudiantes que usan la IA como muleta no aprenden nada”. “El País” (3-X-2024). El
veterano profesor, que se ha convertido en una celebridad en redes sociales,
publica un libro sobre cómo entender y usar mejor la inteligencia artificial en
el día a día.
Pérez de Pablos, Susana. Francesc Pedró / Jefe de TIC y Educación de la Unesco. ‘Los exámenes deberían hacerse con ordenador’. “El País” (24-II-2015) 29.
Pérez de Pablos, Susana. Siete razones por las que se debe encender el móvil en clase. “El País” (23-II-2015) 26. Las TIC deben implantarse con apoyo al profesorado.
Torres, Ana. Connie Yowell. ‘Los colegios no son lugares para probar nuevas metodologías’. “El País” (29-V-2017). Yowell cree que la innovación requiere prueba y error y que los profesores no pueden jugar con el futuro de los niños. Los estudiantes aprenden de forma efectiva cuando coincide que les interesa un tema, comparten un grupo con esa inquietud y ese aprendizaje les sirve en su vida cotidiana: es el aprendizaje conectado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario