Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 22 de marzo de 2020

Pedagogía UD 13. Diversidad y educación especial.

UD OP 13. LA DIVERSIDAD DE INTERESES, MOTIVACIONES Y CAPACIDADES DEL ALUMNADO. MEDIDAS METODOLÓGICAS, CURRICULARES Y ORGANIZATIVAS EN EL CENTRO Y EN EL AULA. LA INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESO.



INTRODUCCIÓN.

1. LA DIVERSIDAD.
Los principios de la LOGSE: unidad y diversidad.
La diversidad en el currículo.

2. FACTORES DE APRENDIZAJE: LA DIVERSIDAD DE INTERESES, MOTIVACIONES, CAPACIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.
INTERESES.
MOTIVACIONES.
CAPACIDADES.
ESTILOS DE APRENDIZAJE.

3. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: MEDIDAS ORDINARIAS Y CURRICULARES.
Clasificación de las medidas.
2.1. MEDIDAS ORDINARIAS.
METODOLÓGICAS.
Metodologías diversas.
Actividades diferenciadas.
Materiales didácticos variados.
ORGANIZATIVAS.
Agrupamientos flexibles.
Ritmos de aprendizaje flexibles.
Espacios flexibles.
2.2. MEDIDAS CURRICULARES.
OPTATIVIDAD.
ADAPTACIÓN CURRICULAR.
Como estrategia de actuación docente.
Tipos: a) no significativa, b) significativa (para alumnos con necesidades educativas especiales).
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
Programas de diversificación curricular.
PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL.

3. LA INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESO.
NORMATIVA DE LA LOGSE.
LA INTEGRACIÓN.
CONDICIONES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES.

APÉNDICE: LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
APÉNDICE: ADAPTACIONES CURRICULARES.

INTRODUCCIÓN.
El enunciado del tema es confuso: en el primer apartado, dedicado a los factores del aprendizaje, faltan los estilos de aprendizaje; en el segundo apartado no se diferencian las medidas ordinarias (metodológicas y organizativas) de las curriculares (optatividad, adaptación curricular y diversificación curricular).
Por todo ello, es preciso reestructurar el guión. Hemos optado por un primer apartado general sobre la diversidad, un segundo sobre los factores del aprendizaje, un tercero sobre el tratamiento de la diversidad con medidas ordinarias y curriculares, y un cuarto sobre la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en ESO.

1. LA DIVERSIDAD.
Los principios de la LOGSE: unidad y diversidad.
Hay dos principios de la LOGSE, que se complementan:
1) La enseñanza básica y general de unas enseñanzas mínimas universales.
2) La atención diferenciada a la diversidad.
La diversidad en el currículo.
La individualización de la enseñanza es un objetivo esencial del sistema educativo, a partir de un mínimo necesario para todo el alumnado, en diversos niveles de concreción. Esto supone que hay que atender a la diversidad del alumnado en intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje. Para ello, hay que conocer y reflexionar sobre las características de los alumnos para adaptar la enseñanza a sus necesidades, adecuando la intervención del profesor.
Para ello hay que desarrollar un currículo abierto, flexible y general, para satisfacer las necesidades en los diferentes niveles, adaptando el currículo a las particularidades de cada nivel, de cada colectivo. Este currículo se construye en diferentes niveles de concreción, que suponen cada vez una mayor diversidad:
1) Primer nivel. A nivel del Estado se establece el Diseño Curricular Base (DCB), con el Currículo de las Enseñanzas Mínimas, respondiendo a los rasgos comunes del conjunto de población escolar. En las CCAA se establece una primera adaptación del currículo, atendiendo a sus diferencias en lenguas, realidad geográfica y económica, demanda laboral, etc.
2) Segundo nivel. En los centros se establece un Proyecto Curricular del Centro (PCC), que se complementa con la Programación General Anual (PGA) y el Proyecto Curricular de Etapa (PCE).
3) Tercer nivel. Cada profesor desarrolla una Programación de Aula (PA), que se debe reajustar constantemente de acuerdo a las peculiaridades de los individuos de su grupo.
En resumen, los principios básicos son que ‹‹a mayor nivel de concreción, mayor posibilidad de adaptación›› y que ‹‹cuanto más se tenga en cuenta la atención a la diversidad en los niveles altos del diseño del currículo, menos necesarias y menos significativas serán las modificaciones que haya que realizar en las adaptaciones curriculares individualizadas››.
Así, la mejor manera de atender a la diversidad será elaborar un Proyecto Curricular flexible y realista que permita individualizar la enseñanza mediante un currículo que recoja las necesidades plurales de los alumnos.

2. FACTORES DE APRENDIZAJE: LA DIVERSIDAD DE INTERESES, MOTIVACIONES, CAPACIDADES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.
Los factores del aprendizaje se van diversificando desde los 12/13 años, de modo que al final la diversidad es muy notable entre los alumnos.
Estos factores del aprendizaje son: InteresesMotivacionesCapacidadesEstilos de aprendizaje
INTERESES.
Los intereses para el aprendizaje de los alumnos cambian a lo largo de su educación. En la Enseñanza Infantil y Primaria los alumnos se mueven por intereses comunes a todos como son la novedad, el gusto, las preferencias individuales... Pero en ESO y BACH se diversifican los intereses y estos se conectan con los futuros intereses académicos y profesionales. Por ello debe haber una respuesta diversificada.
MOTIVACIONES.
Las motivaciones para el aprendizaje son muy variadas. La motivación para aprender depende, especialmente para ciertos aprendizajes, del historial pasado de éxitos y fracasos, y de la funcionalidad y significado lógico del aprendizaje. No interesan a los alumnos los conocimientos poco relacionados con su mundo y que no comprenden ni entienden que vayan a ser eficaces en su vida cotidiana o futura.
CAPACIDADES.
Las capacidades de aprendizaje de los alumnos son muy diferentes entre ellos y estas diferencias aumentan con la edad, mas el profesor debe buscar un mínimo suficiente para todos. Hay que distinguir entre capacidad de aprender y capacidad intelectual, porque la capacidad de aprender se puede desarrollar suficientemente incluso en quienes no tengan un buen nivel de capacidad intelectual.
ESTILOS DE APRENDIZAJE.
Hay numerosos estilos de aprendizaje, como los relacionados con estos siete criterios pedagógicos:
Reflexivo/impulsivo. Unos estudian con paciencia, muy reflexivamente, y otros afrontan enseguida los problemas de modo impulsivo.
Analítico/sintético. En el analítico los alumnos estudian antes los principios globales y pasan después a los detalles. En el sintético los alumnos estudian antes los detalles y desde ellos construyen los principios globales.
Nivel de atención del alumno. Unos pueden mantenerla durante periodos largos y otros durante cortos periodos.
Tipo de refuerzo más adecuado. Unos necesitan refuerzo y otros no lo necesitan. El refuerzo puede ser de varios tipos y generalmente se aplican el social y/o el material, pues muchos alumnos no responden a uno de los dos.
Preferencia de agrupamiento. Unos prefieren trabajar solos y otros en pequeño o gran grupo.
Preferencia de contenidos. Muchos alumnos prefieren uno o varios tipos de contenidos: figurativos, estructurales, semánticos, conductuales.
Preferencia de modalidad sensorial. Auditiva o visual.

3. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD: MEDIDAS ORDINARIAS Y CURRICULARES.
La clasificación de las medidas.
Para dar respuesta a todos estos problemas, el profesorado puede usar dos vías:
1) Medidas ordinarias, que respetan el currículo general atendiendo a la diversidad mediante una gran flexibilidad y variedad de contenidos y metodologías. Son medidas metodológicas y organizativas.
2) Medidas curriculares, que varían el currículo general para el tratamiento de la diversidad. Son medidas de optatividadadaptación curricular y diversificación curricular.
2.1. MEDIDAS ORDINARIAS.
Las medidas ordinarias son las primordiales, usando el currículo general con un planteamiento abierto y flexible, que dé respuesta de modo anticipado a la previsible diversidad del alumnado, para lo que es importante una educación y evaluación individualizada: intenciones y estrategias diferenciadas, ritmos distintos u niveles de consecución diferentes, colaboración con otros profesores, etc.
Las medidas correctivas ordinarias tienen un carácter anticipado y no actúan sobre el currículo del alumno, lo que es una medida de último momento o cuando es evidente que no hay otra solución. Se distinguen dos tipos: sobre la metodología didáctica y la organización del centro y del aula.
METODOLÓGICAS.
Metodologías diversas.
Cuanta mayor variedad haya, habrá más interés y menos monotonía. En lo posible, debe procurarse la participación de todos los alumnos. No es recomendable una metodología homogénea pensada para un alumno medio o que no fomente su intervención activa.
Actividades diferenciadas.
Se deben adaptar las actividades a los intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje diferentes de los alumnos. Se trabajarán los contenidos de acuerdo al nivel de abstracción individual o de grupo, etc. Se deben hacer actividades diferenciadas para cada nivel pues de lo contrario las actividades más difíciles resultarían aburridas para los alumnos más retrasados, mientras que las actividades más fáciles, por contra, resultarían aburridas para los más avanzados. Tiene que haber actividades individuales y de grupo, de lectura, escritura, indagación, investigación, consolidación, ampliación, etc.
Materiales didácticos variados.
Los libros de texto y otros materiales deben llevar una amplia gama de actividades, que permitan diversas tareas para grupos con estilos y capacidades distintos. Pueden ser tareas para varios niveles de abstracción o estilos de aprendizaje o estar numerados y graduados para que el profesor gradúe el trabajo para cada alumno.
ORGANIZATIVAS.
Agrupamientos flexibles.
Los grupos deben ser flexibles en la adscripción de los alumnos, de acuerdo a los temas y a las necesidades individuales de los alumnos. Los grupos sólo han de durar lo necesario para cumplir los objetivos. Los tres tipos de agrupamiento son: a) grupo-clase, b) pequeños grupos de trabajo, c) individual.
Ritmos de aprendizaje flexibles.
Cada grupo debe tener sus propias actividades, materiales, exigencias, ritmos y tareas de refuerzo. Los contenidos pueden organizarse y secuenciarse de modo distinto, dando prioridad, profundizando o ampliando a los más convenientes.
Espacios flexibles.
Los grupos deben situarse en el aula en lugares pensados para aumentar la facilidad de aprendizaje. Los peor dotados para la atención y los menos disciplinados deben situarse, por lo general, en las primeras filas para que no se desconcentren con tanta facilidad.
2.2. MEDIDAS CURRICULARES.
OPTATIVIDAD.
Se realiza la optatividad al elegir el alumno las correspondientes materias optativas, después de hacerse una reflexión del equipo docente y un diálogo con los alumnos. No es una especialización o refuerzo de contenidos sino un desarrollo individual de las capacidades siguiendo itinerarios diferentes de contenidos, considerando los factores de interés profesional y académico, motivación, capacidades, etc. Tiene el marco de las intenciones educativas declaradas en los objetivos generales de la ESO, que citan la diversificación curricular y la opcionalidad.
La optatividad cumple una serie de funciones:
Favorecer aprendizajes globalizados y funcionales. No se trata de cambiar la apariencia de los contenidos sino dar unos más funcionales, más próximos a la realidad del alumno.
Facilitar la transición a la vida adulta y activa, tanto para una educación superior como para el trabajo.
Ampliar la oferta educativa y las posibilidades de orientación.
La optatividad, en la práctica, exige una programación y unas actividades distintas a las usuales que no han logrado interesar al alumno. El equipo docente debe reflexionar sobre la oferta de materias optativas, en diálogo con los alumnos y el entorno social. Pero son los órganos del Centro los que determinan las materias optativas y organizan los recursos.
ADAPTACIÓN CURRICULAR.
Las adaptaciones curriculares son un continuum, una actividad permanentemente inserta en el proceso educativo, que permite atender la diversidad, con dos tipos que luego veremos: significativa y no significativa.
Como estrategia de actuación docente.
Es preciso ayudar al profesor a detallar hacia dónde y cómo dirigir la ayuda adicional que necesitan los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Desarrollo de la estrategia: Hay una propuesta de estrategia (podría ser otra, ciertamente), estructurada en cinco preguntas que deben contestarse secuencialmente, paso a paso (si se responden, permiten continuar el proceso de la estrategia). Responden a los objetivos, evaluación inicial, secuenciación, metodología y evaluación sumativa.
)Cómo detectar qué objetivo debería trabajar el alumno?
Se relaciona con los objetivos y las carencias del alumno.
)Cuál es el punto de partida para la ayuda?
Se relaciona con la evaluación inicial.
)Cuál es el primer paso en la secuencia de los aprendizajes que conducen hacia la consecución del objetivo?
Se relaciona con la secuenciación de la enseñanza.
)Cuáles son las decisiones metodológicas más adecuadas al alumno para ayudarle a dar ese paso?
Se relaciona con el cómo enseñar (opciones de metodología y actividades).
)La ayuda que se le ha dado ha permitido al alumno dar ese paso hacia el objetivo?
Se relaciona con la evaluación sumativa, lo que permitirá modificar la adaptación el próximo curso.
Tipos: a) no significativa, b) significativa (para alumnos con necesidades educativas especiales).
a) Adaptación no significativa.
Conformada por los cambios habituales realizados por el profesor en la actividad normal de la clase respecto al estilo de aprender, las dificultades transitorias de los alumnos o a la realidad cambiante del alumnado. No varían los contenidos básicos del currículo sino que se busca una enseñanza más flexible que permita alcanzar los objetivos generales.
Es preferible hacer adaptaciones “de menos a más”: primero adaptaciones de material y de metodología didáctica y si no son suficientes se pasará a los ajustes en el ritmo de introducción de nuevos contenidos y su organización y secuenciación.
b) Adaptación significativa.
Conformada por los cambios extraordinarios que se apartan del currículo, en los alumnos con necesidades educativas especiales. Hay una eliminación de contenidos esenciales o nucleares y de objetivos generales. Se hacen sólo como recurso final, cuando todo lo demás fracasa.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.
Es una adaptación curricular para alumnos mayores de 16 años con graves problemas de aprendizaje, y que se acogen a los programas de diversificación curricular. De acuerdo con la Resolución 12-IV-1996 se regulan los programas de diversificación curricular en la ESO.
Programas de diversificación curricular.
En el segundo ciclo de ESO si determinados alumnos corren el riesgo de no alcanzar los objetivos de la etapa y no obtener la titulación de Graduado en ESO se adoptará por el centro la decisión de ofrecer un Programa de Diversificación Curricular, con una metodología específica, más una combinación de contenidos comunes y especiales. Los programas durarán dos años, salvo casos excepcionales de un año. Podrán incorporarse los alumnos con 16 años o que los cumplan en el año natural.
Se hará después de una evaluación psicopedagógica y una orientación adecuada, con un procedimiento administrativo participativo (profesorado, Departamento de Orientación, tutor, Inspección Educativa) para determinar los alumnos que pueden alcanzar los objetivos generales de etapa con una metodología específica (en contenidos y áreas distintos a los generales) de acuerdo con sus propias capacidades y necesidades. Serán programas abiertos y autónomos del centro, con la potestad de decisión del equipo docente sobre el Programa, previa aprobación de la Inspección Educativa.
Los contenidos serán: a) áreas específicas, b) tres áreas del currículo común (cuatro si hay Tecnología), c) materias optativas (hasta completar el horario semanal). Habrá dos horas de tutoría. Habrá dos ámbitos: lingüístico-social y científico-tecnológico. En las materias optativas habrá dos materias de Iniciación Profesional y una del área de Lenguas Extranjeras.
Entre las asignaturas optativas más usuales destacan Promoción de la lectura y la escritura y Biblioteca y lectura, que sirven como actividades de refuerzo.
El profesorado de Orientación dará las clases de los ámbitos, con el apoyo del profesorado de los Departamentos Didácticos si es necesario por motivo de horarios u otros y de profesores de refuerzo en caso necesario.
El Programa de diversificación curricular comprenderá:
- Principios pedagógicos, metodológicos y de organización.
- Criterios y procedimientos para determinar el alumnado que se incorporará a estos programas. 
- Criterios para el agrupamiento del alumnado y para la organización de los espacios, los horarios y los recursos materiales.
- Programación didáctica y horario semanal de las áreas específicas.
- Determinación de las materias optativas.
- Criterios de titulación.
- Criterios y procedimientos de evaluación y revisión del programa de diversificación.
LOS PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL.
Hay unos Programas de garantía social, fuera del Sistema Educativo, fundamentales en el tratamiento especializado de jóvenes que no hayan alcanzado los objetivos mínimos de la ESO, pues existe un grave riesgo de generar bolsas de marginación social y profesional a partir de los 18 años. Estos Programas están deficientemente diseñados en cuanto a sus finalidades: reincorporación al Sistema Educativo o Formación Profesional elemental. Hay una oferta claramente insuficiente para la demanda potencial.

4. LA INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA ESO.
Es un reto para el sistema educativo la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. En un sentido estricto comprende, según el MEC, a los alumnos superdotados y a los que sufren discapacidades o deficiencias psí­quicas, conductuales, afectivas, motrices, visuales, auditivas... Hasta hace pocos años, en un sentido lato, se incluía al alumnado afectado por un fracaso escolar muy grave.
Hay que transformar la mentalidad de toda la comunidad escolar para poder conseguir la integración de los alumnos de estos grupos, terminando con la segregación escolar, que mantiene sin solución los problemas.
NORMATIVA DE LA LOGSE.
La LOGSE determina que la enseñanza, en los distintos niveles, se debe adaptar a las necesidades educativas especiales: ‹‹Las enseñanzas recogidas en los apartados anteriores se adecuarán a las características de los alumnos con necesidades especiales.›› (LOGSE, 3.5).
El capítulo quinto de la LOGSE se dedica íntegramente a este tema, con los artículos 36 y 37.
CAPÍTULO QUINTO. De la educación especial.
Artículo 36.
1. El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, puedan alcanzar dentro del mismo sistema los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos.
2. La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales se realizará por equipos integrados por profesionales de distintas cualificaciones que establecerán en cada caso planes de actuación en relación con las necesidades educativas específicas de los alumnos.
3. La atención al alumnado con necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización y de integración escolar.
4. Al final de cada curso, se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos con necesidades educativas especiales, en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá variar el plan de actuación en función de sus resultados.
Artículo 37.
1. Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, el sistema educativo deberá disponer de profesores de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de los medios y materiales didácticos precisos para la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Los centros deberán contar con la debida organización escolar y realizar las adaptaciones y diversificaciones curriculares necesarias para facilitar a los alumnos la consecución de los fines indicados. Se adecuarán las condiciones físicas y materiales de los centros a las necesidades de estos alumnos.
2. La atención a los alumnos con necesidades educativas especiales se iniciará desde el momento de su detección. A tal fin, existirán los servicios educativos precisos para estimular y favorecer el mejor desarrollo de estos alumnos y las Administraciones educativas competentes garantizarán su escolarización.
3. La escolarización en unidades o centros de educación especial sólo se llevará a cabo cuando las necesidades del alumno no puedan ser atendidas por un centro ordinario. Dicha situación será revisada periódicamente, de modo que se pueda favorecer, siempre que sea posible, el acceso de los alumnos a un régimen de mayor integración.
4. Las Administraciones educativas regularán y favorecerán la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.››
LA INTEGRACIÓN.
La integración se realiza mediante las adaptaciones curriculares significativas, siempre dirigidas a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Las adaptaciones consisten en modificar algunos de los elementos del currículo. Los objetivos se adaptan a los alumnos. Los contenidos se eliminan unos y/o se añaden otros. Los criterios de evaluación se adaptan a los objetivos. Las actividades educativas se amplían y/o diversifican.
El fin es alcanzar las capacidades definidas en los objetivos generales de la etapa.
Se requiere: 1) evaluar la necesidad educativa especial, 2) elaborar una propuesta curricular específica, 3) la aprobación por la Administración educativa competente.
Los centros, para ser Centros de Integración, necesitan autorización especial de la Administración competente.
CONDICIONES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Hay que adaptar la organización escolar para favorecer al máximo el desarrollo de “todos” los alumnos. Los profesores deben colaborar y coordinarse, construir un conocimiento más próximo a los intereses de los alumnos, desarrollar la autoestima en los alumnos. Modos de conseguirlo son los profesores de apoyo y los programas de formación del profesorado, mejoras en los edificios y el equipamiento didáctico, etc.
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES.
El Proyecto Curricular del Centro debe atender a los alumnos con necesidades educativas especiales mediante la organización y selección de los recursos humanos (logopedas, fisioterapeutas, cuidadores) y materiales, la eliminación de las barreras arquitectónicas, la adecuada señalización, la determinación de las modalidades de apoyo y actividades, etc.

APÉNDICE: LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
15. INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES.
15.1. La Educación Especial se ha considerado tradicionalmente una modalidad de enseñanza al margen del sistema educativo ordinario. En ella se escolarizaba a niños con deficiencias sensoriales, físicas o mentales, en la creencia de que éstos tenían dificultades insalvables para incorporarse a los centros ordinarios y seguir el currículum de todos los alumnos.
Necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria.
15.2. En la actualidad asistimos a un cambio profundo en la concepción de la Educación Especial. Se habla hoy de ‹‹alumnos con necesidades educativas especiales›› y se hace especial hincapié en la convicción de que el sistema educativo ha de poner los medios necesarios para dar respuesta a las necesidades de estos niños, cualesquiera que éstas sean. Desde esta perspectiva, todos los niños tienen sus propias necesidades educativas y únicamente variará su grado de especificidad. Esta concepción es la que sustenta un proyecto de educación individualizada, normalizadora e integradora, frente al concepto tradicional de Educación Especial como sistema paralelo al margen de la educación general.
15.3. La necesidad de que la escuela dé respuesta a estas necesidades especiales obliga a una renovación de todo el sistema educativo. Ha de cambiar la enseñanza y la escuela para que sea posible la integración de la mayoría de los niños con necesidades especiales, sin que el sistema educativo deje de cumplir sus objetivos con el conjunto de los alumnos.
Por otra parte, la puesta en marcha de un proceso de integración en la escuela ordinaria de niños con necesidades educativas especiales, sean debidas o no a una limitación mental o física, constituye un poderoso factor de renovación para la escuela y para la práctica educativa que en ella se desarrolla. Así pues, mientras por un lado la integración escolar presupone una escuela renovada, la renovación educativa, a su vez, puede ser estimulada por una política de integración.
15.4. En concreto, la integración de niños con necesidades educativas especiales obliga a importantes modificaciones en la organización escolar y en la distribución de espacios de aprendizaje que habrá de ser, necesariamente, más flexible; obliga también al aumento del número de profesores de apoyo para todo el centro, a la revisión de los procedimientos establecidos de evaluación y promoción, el establecimiento de ayudas para el profesor y el sistema educativo en general; así como a una profunda renovación en la formación inicial y permanente de todo el profesorado.
Adaptaciones curriculares y modalidades de escolarización.
15.5. Según este principio de integración, el currículum de los alumnos con necesidades especiales tiene que ser el mismo que el del resto de la clase, pero con las adaptaciones curriculares que su desarrollo exija. Sera necesaria la modificación progresiva del currículum ordinario en función del peso específico que tengan las necesidades especiales de los niños. Estas adaptaciones se concretan en: 
a) Modificación del tiempo previsto para alcanzar los objetivos curriculares.
b) Eliminación e introducción de objetivos, contenidos y actividades en el currrículum ordinario.
C) Priorización de ciertas áreas u objetivos curriculares frente a otros.
15.6. En función del nivel de adaptación al que se llegue, se pueden distinguir tres tipos de currículum individuales:
Currículum ordinario con algunas adaptaciones: se realizarán adaptaciones fundamentalmente en la temporalización y en el nivel de las orientaciones didácticas más importantes.
Currículum ordinario con adaptaciones significativas: en este caso las adaptaciones en los tiempos y prioridades del currículum serían numerosas y afectarían a los elementos más significativos de éste, es decir, a los objetivos generales de área.
Currículum especial: en este caso el plan de trabajo individual del alumno supone una modificación en la mayoría de los elementos del currículum, lo que implica una integración parcial o, incluso la escolarización en un centro específico.
15.7. La necesidad de introducir adaptaciones curriculares no se limita a los niños con deficiencias mentales, motrices o sensoriales, y, ni siquiera, a los niños con necesidades educativas especiales según el concepto aquí desarrollado. Las adaptaciones curriculares para estos niños constituyen un caso particular, pero no único, de un principio y una práctica más general, que remite a la necesidad de adaptar flexiblemente el currículum a las posibilidades y objetivo realistas de la educación de cada niño.
15.8. Las adaptaciones curriculares pueden ser tan importantes para algunos niños, que sea imposible su integración en un aula ordinaria y necesitan entonces de un aula especial o de un centro específico. El sistema educativo ha de prever estos centros y aulas para aquellos niños que difícilmente puedan integrarse en un aula ordinaria. De esta forma la Educación Especial quedará escalonada en una gama de modalidades educativas, algunas de las cuales serán modalidades de integración.
La tendencia a una integración creciente.
15.9. Un objetivo prioritario de la educación en cualquiera de estas modalidades es tratar de poner al niño en condiciones de pasar a una modalidad más integradora, siempre que ello se considere como la mejor respuesta a sus necesidades: del centro específico al aula especial, de esta al aula ordinaria con apoyo y, finalmente, si es posible, al aula ordinaria sin necesidad de apoyo. Esto significa, desde luego, que la situación escolar de todo niño con necesidades educativas especiales ha de ser revisada periódicamente, valorada por el centro y el equipo psicopedagógico, consultando a los padres, de modo que, al final de cada curso, exista la correspondiente evaluación y orientación hacia la modalidad educativa más apropiada para el siguiente periodo escolar.
15.10. Esta tendencia hacia la modalidad de máxima integración, siempre que sea posible, permite prever una reducción de alumnos en centros y aulas especiales que obligará a la transformación parcial de algunos de ellos. Hay que considerar la modificación de algunas aulas especiales en aulas y servicios educativos de apoyo, así como la de algunos centros específicos que, además de sus funciones docentes, puedan tener las de un centro de recursos pedagógicos, personales y de infraestructura para ciertas intervenciones, rehabilitaciones y tratamientos específicos. Otras aulas espaciales pueden permanecer como tales en régimen de tiempo parcial, e incluso algunas de ellas en régimen de tiempo total. Su localización se situaría preferentemente en el medio rural, allí donde no hayan centros específicos y cumplirían funciones semejantes a las de estos centros.
Atención educativa especial a través de las edades.
15.11. Dada la trascendencia de los primeros años en el desarrollo infantil, se atenderá de forma específica a los niños que muestren algún tipo de necesidad educativa especial en esta etapa. Además, se garantizará la coordinación de las actuaciones con otras instituciones que trabajan en este campo.
15.12. En el periodo de Educación Primaria y Secundaria obligatoria se deberán impulsar los cambios metodológicos necesarios para que las adaptaciones curriculares sean viables, así como las modificaciones organizativas, tanto en el aula y en el ciclo como en el centro en su conjunto. Ello permitirá la ­flexibilidad en los agrupamientos de estudiantes y en la utilización de apoyos y recursos que exige un planteamiento riguroso de adaptaciones curriculares.
15.13. Los alumnos con necesidades especiales, una vez que terminen la Educación Secundaria obligatoria, con independencia de donde hayan cursado, deberán contar con centros de secundaria posobligatoria (o de Educación Técnico‑profesional), donde puedan llevar a cabo su educación de la forma más integrada posible. En el caso de los centros de Educación Técnico‑profesional, éstos deberán garantizar las adaptaciones adecuadas y los apoyos necesarios para el desarrollo personal de los jóvenes con necesidades especiales y su incorporación al mundo laboral. Al mismo tiempo, existirán centros específicos en los que se impartirá la modalidad de Educación Técnico‑profesional de aprendizaje de tareas.
Plan experimental de integración.
15.14. Esta concepción educativa impregna el Real Decreto de 6 marzo de 1985, que ha puesto en marcha un proyecto de integración en el que se establece un período de ocho años para crear las condiciones de una efectiva integración escolar en aquellos centros que así lo deseen. El Decreto prevé que la integración se realice de forma gradual y comience por los niveles educativos inferiores, ya que se trata de un proceso necesariamente lento que va acompañado de medidas de renovación profunda en las escuelas, con especial incidencia en la calidad de la enseñanza impartida a estos niños, así como a los demás alumnos de la escuela.
En el desarrollo concrete y la temporalización de este Real Decreto se establecieron como medidas prioritarias:
Reducir el número de alumnos por aula a un máximo de 25‑30.
Proporcionar un maestro de apoyo por cada ocho unidades.
Suprimir las barreras arquitectónicas allí donde fuera necesario.
Asegurar la estabilidad del profesorado en estos centros.
Priorizar la actuación de los equipos psicopedagógicos en estas escuelas.
15.15. La amplitud y profundidad del cambio educativo que supone poner en marcha un proceso de integración exigía la creación de una institución, dotada de personal especializado y de recursos suficientes, capaz de coordinar e impulsar estas tareas. La creación, mediante Real Decreto de 11 de abril de 1986, del Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial dio satisfacción a esta necesidad. Los objetivos de este centro están encaminados, fundamentalmente, a la formación de profesores y profesionales; la creación y adaptación de metodologías y materiales curriculares; la adaptación de instrumentos de valoración para niños con necesidades educativas especiales, así como la promoción de la investigación en el campo de la Educación Especial.
15.16. Una vez finalizada la primera etapa experimental en el curso 1987‑88 dicho proyecto debe ampliarse, sucesivamente, a lo largo de los próximos cinco años de acuerdo con lo previsto. En la actualidad, medio millar de centros escolares, sólo en el área de gestión directa del Ministerio de Educación y Ciencia, además de otros muchos en las Comunidades Autónomas con competencias plenas: en educación, integran niños desde preescolar al final del ciclo inicial. Cada año se seleccionarán nuevos colegios para cubrir progresivamente las necesidades existentes.

APÉNDICE: ADAPTACIONES CURRICULARES.
16. ADAPTACIONES CURRICULARES.
El concepto de adaptación curricular.
16.1. El objetivo de la Educación Primaria y de la Secundaria básica es ofrecer al estudiante una cultura común a la que debe tener acceso cualquier ciudadano. Sin embargo, las motivaciones, intereses y procesos de aprendizaje son muy distintos entre los discentes. La educación, por tanto, tiene que asegurar un equilibrio entre la necesaria comprensividad del currículum y la innegable diversidad del alumnado, equilibrio que sólo puede alcanzarse mediante la individualización de los procesos de enseñanza‑aprendizaje. Plantear el mismo currículum para todos los estudiantes sólo llevaría a aumentar las desigualdades.
16.2. Esta individualización de los procesos de enseñanza‑aprendizaje se puede llevar a cabo mediante adaptaciones curriculares: el currículum ordinario programado para un grupo de clase se adaptará a las necesidades educativas de cada estudiante. Estas adaptaciones permiten resolver muchos de los problemas de aprendizaje, que no son la mayoría de las veces sino deficiencias de la enseñanza.
16.3. Las adaptaciones curriculares han de estar presentes en todo proceso de enseñanza‑aprendizaje, si bien su necesidad se hace más patente según se avanza en las sucesivas etapas educativas, para cobrar especial importancia en la secundaria básica y, más en concreto, en su segundo ciclo (catorce-­dieciséis), donde la diversidad de intereses de los estudiantes es muy marcada.
16.4. Las adaptaciones curriculares han de realizarse en dos ámbitos:
En los elementos del currículum: objetivos generales, áreas curriculares, bloques de contenidos, metodología utilizada y actividades de enseñanza‑aprendizaje.
En la organización, tanto del aula como del ciclo, y del centro escolar en su conjunto.
Tipos de adaptaciones.
16.5. Las posibles adaptaciones curriculares en los elementos del currículum serán las siguientes:
Adaptaciones en la temporalización al modificar el tiempo previsto para alcanzar los objetivos propuestos en función del ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
Introducción o modificación de algún objetivo, contenido o actividad del currículum ordinario: los profesores concretarán un objetivo determinado de manera distinta según el estudiante o grupos de estudiantes de que se trate.
Priorización de ciertas áreas curriculares de ciertos bloques de contenido dentro de un área: según el proceso de aprendizaje de un estudiante, se podrá adaptar su currículum de manera que le permita tanto profundizar más en un área como reforzar ciertos contenidos de ésta.
16.6. Las adaptaciones curriculares en sus aspectos metodológicos posibilitan un trabajo activo por parte del estudiante. Permiten también un esfuerzo cooperativo entre estudiantes con niveles de conocimiento y estrategias de aprendizaje heterogéneas.
Organización de las adaptaciones.
16.7. Las adaptaciones curriculares exigen, en muchas ocasiones, una organización flexible de grupos y actividades de aprendizaje, que atienda a las características individuales de los estudiantes y supedite a sus necesidades la organización interna del aula.

16.8. El esfuerzo por llevar a cabo las adaptaciones curriculares necesarias en cada centro compromete a todo el profesorado y debe realizarse de forma planificada y coordinada. Sin embargo, el profesor tutor será, en último término, el responsable directo del proceso. Por su parte, el equipo psicopedagógico, junto con el departamento de orientación del centro escolar, asesorará a los profesores en todo proceso de adaptación curricular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario