Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, 22 de marzo de 2020

Pedagogía UD 09. La programación de unidades didácticas (UD).

UD 09. LA PROGRAMACIÓN. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO CURRICULAR. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. CONCRECIÓN Y APLICACIÓN EN EL AREA Y MATERIAS DE LA ESPECIALIDAD CORRESPONDIENTE.

INTRODUCCIÓN.

1. LA PROGRAMACIÓN.
Concepto.
Programación didáctica de los Departamentos.
Programación de aula.

2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO CURRICULAR.
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
CARÁCTER UNITARIO DE LA ETAPA.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE Y DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Estrategias expositivas.
Estrategias de indagación.
ORGANIZACIÓN DE AGRUPAMIENTOS.
Grupo-clase.
Trabajo en pequeños grupos.
Trabajo individual.
ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS.
SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
RELACIÓN CON LOS PADRES Y EL ENTORNO SOCIAL.

3. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. CONCRECIÓN Y APLICACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA.
3.1. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA.
3.2. ELEMENTOS: UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN. RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES. TEMPORALIZACIÓN. OBJETIVOS. CONTENIDOS: A) CONCEPTUALES. B) PROCEDIMENTALES. C) ACTITUDINALES. METODOLOGÍA. MOTIVACIÓN. ACTIVIDADES: A) CON EL GRAN GRUPO. B) EN EQUIPOS DE TRABAJO. C) INDIVIDUALES. RECURSOS. EVALUACIÓN. RECUPERACIÓN.


INTRODUCCIÓN.

Vamos a considerar aquí la programación como el tercer nivel de concreción curricular: la adaptación del currículo a la realidad del área y del aula. No incluiremos pues la Programación General Anual, pese a que el término lleve a confusión. Organizaremos el tema en tres grandes bloques. 1) La programación. 2) Principios psicopedagógicos y didácticos, y su vinculación con el proyecto curricular. 3) Estructura y elementos de las UD, con su concreción en nuestra especialidad.

1. LA PROGRAMACIÓN.
Concepto.
La programación es el conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo. En concreto, la programación didáctica y de aula es el tercer nivel de concreción curricular: la adaptación del currículo a la realidad del área y del aula, a partir del DCB, el PEC, el PCC, el PGA y el PCE. No depende estrictamente de que los niveles superiores estén terminados, aunque se debe revisar continuamente en diálogo con estos niveles.
La programación exige dar dos pasos fundamentales:
1) Planificar y distribuir los contenidos a lo largo de cada ciclo.
2) Planificar y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación.
La elabora el profesorado de la etapa, ciclo y curso.
Programación didáctica de los Departamentos.
Cada Departamento elaborará, redactará y velará por la aplicación de la programación didáctica de las enseñanzas que tiene encomendadas, agrupadas en las etapas correspondientes, siguiendo las directrices generales establecidas por la Comisión de coordinación pedagógica y recogidas en los documentos del primero y segundo nivel.
La programación didáctica de los departamentos incluirá, necesariamente, los siguientes aspectos para cada una de las áreas (ESO), materias (BACH) y módulos (FP) asignados al mismo o integrados en él:
- En el caso de ESO, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para el 1r ciclo y para cada uno de los cursos del 2º ciclo.
- En el caso de BACH, y de los ciclos formativos, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada curso.
- La distribución temporal de los contenidos.
- La metodología didáctica que se va a aplicar.
- Los procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos.
- Los criterios de promoción que se vayan a seguir, con especial referencia a los mínimos exigibles, y los criterios de calificación.
- Las actividades de recuperación para los alumnos de BACH con materias pendientes y las profundizaciones y refuerzos para lograr dicha recuperación.
- Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso de los alumnos.
- La programación correspondiente a los temas transversales.
- Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar desde el Departamento.
Programación de aula.
Por su parte, los profesores hacen la programación del aula de acuerdo con las Programaciones Didácticas del Departamento. El profesor tiene autonomía para adaptar la programación a la realidad de su aula, tanto para planificar y distribuir los contenidos a lo largo del curso, como para planificar y temporalizar las actividades de aprendizaje y evaluación.
El diseño y la elaboración de las UD corresponden al profesor, aunque puede hacerlo en colaboración con otros.

2. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS; VINCULACIÓN CON EL PROYECTO CURRICULAR.
PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
- Facilitar la construcción de aprendizajes significativos, diseñando actividades que permitan el establecimiento de relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes.
- Posibilitar que los alumnos desarrollen el aprendizaje significativo por sí solos.
- Proporcionar situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos.
- Crear situaciones de aprendizaje que resulten motivadoras.
- Crear situaciones de aprendizaje que exijan a los alumnos una intensa actividad mental, que les lleva a reflexionar y justificar sus actuaciones y métodos.
- Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, para que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.
- Desarrollar la estructuración clara de los contenidos, planteando su interrelación con los distintos contenidos de un área y entre contenidos de distintas áreas.
- Las programaciones deben recoger la preocupación por reforzar los aspectos prácticos a los que tradicionalmente se ha reservado un espacio muy reducido y marginal en el currículo escolar.
- Necesidad de un clima de aceptación mutua, interacción y cooperación que favorezca el trabajo en equipo, las relaciones entre iguales, la coordinación de intereses y la superación de las discriminaciones.
- Analizar los problemas que plantea el alumno en relación a su autoestima y equilibrio personal y afectivo, a fin de favorecer su integración social y su desarrollo personal.
CARÁCTER UNITARIO DE LA ETAPA.
Mantener el carácter unitario de la etapa, pese a la división en ciclos o las dificultades de implantación de la LOGSE en centros heterogéneos. En este sentido, se configura el primer ciclo de ESO como un periodo de transición desde la etapa de Educación Primaria, con una novedosa diversificación del profesorado y de las materias educativas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Desde la práctica docente: el profesor debe adaptarse para dar una respuesta diferenciada a las motivaciones, intereses y capacidades de los alumnos. Uno de los principios metodológicos del currículo establece: ‹‹El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos de estas edades››.
Normativa: en el 4º curso de ESO se ofrece una materia optativa, así como también materias científicas optativas.
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE Y DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN.
Se da mucha importancia a la organización del trabajo del equipo docente y de los órganos de coordinación. Los órganos de organización son: Claustro de profesores, Comisión de Coordinación Pedagógica, Departamento de Orientación, Departamentos Didácticos, Profesor tutor, etc. Los profesores se deben identificar con la “filosofía del centro”, esto es, su PEC, a fin de no utilizar metodologías incompatibles; deben concentrar sus esfuerzos en mejorar el rendimiento docente y discente.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Estrategias expositivas.
Se presenta al alumno un conocimiento ya elaborado que éste debe asimilar, mediante textos escritos o la explicación oral.
Las estrategias expositivas son dominantes en ESO, pero se debe procurar no abusar de ellas, porque la “clase magistral” es un método de aprendizaje más pasivo que la indagación.
Los medios orales y escritos son eficaces para la enseñanza de conceptos (por su carácter abstracto) y las actitudes (con algunos límites), pero son poco útiles para enseñar procedimientos. Conviene que se complementen con otras actividades más prácticas a fin de unir los nuevos conocimientos a los previos, de modo que se refuerce su carácter de aprendizaje significativo.
Estrategias de indagación.
Se presenta al alumno una serie de materiales “en bruto” o se proponen cuestiones y problemas con consejos sobre estructura, metodologías, bibliografía... El alumno debe desarrollar los temas, en grupo o individualmente, según el agrupamiento.
En general, las estrategias de indagación deben usarse crecientemente a medida que se sube en el nivel y ya deben ser dominantes en el BACH, aunque sin marginar el método expositivo para la explicación de una visión general o de contenidos muy abstrusos.
Los medios son las actividades propuestas por el profesor, para practicar procedimientos y para utilizar y ampliar conceptos, procedimientos y actitudes.
Las técnicas son variadas: investigaciones, dramatizaciones, simposios, debates, visitas, estudio de casos, problemas, juegos de simulación, etc.
Con respecto a los conceptos no es la estrategia más eficaz, pero es un excelente apoyo para su consolidación y ampliación.
Son muy convenientes las tareas sin una solución clara (confrontan al alumno con la complejidad del mundo real) y el estudio de casos (para comprender la multicausalidad de los fenómenos).
Los proyectos de investigación son particularmente útiles para habituar a afrontar y resolver problemas de modo autónomo y científico. Deben preferirse los relacionados con el entorno personal del alumno, y han de ser motivadoras, sin excederse en el número (pueden bastar uno o dos por curso) y con objetivos limitados (que no desborden la capacidad del alumno).
ORGANIZACIÓN DE AGRUPAMIENTOS.
Para la organización de los agrupamientos se recomienda un equilibrio flexible, que tenga en cuenta las capacidades del alumnado y sirva para desarrollar la variedad de objetivos y actividades. Hay tres agrupamientos básicos: en grupo-clase, en pequeños grupos, individual.
Grupo-clase.
Para la exposición del profesor, el debate final, la exposición de trabajos, los coloquios...
Trabajo en pequeños grupos.
Para el diálogo y el debate, la reflexión múltiple sobre las estrategias de aproximación a un tema, el trabajo en técnicas y procedimientos grupales, la indagación...
Trabajo individual.
Para la reflexión, el estudio y las tareas de detalle...
ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS.
Espacios. La organización del espacio tiene como finalidad la creación de un ambiente estimulante, cómodo y acogedor para el aprendizaje.
- Espacios comunes: patios, aseos, salas comunes, salas especiales, biblioteca, etc.
- Espacio interior del aula, en función de la diversidad.
- Escuela abierta al medio social.
Tiempos. La organización de los horarios debe ser flexible para alcanzar el mejor rendimiento de los recursos humanos y materiales. Es posible que haya diversas combinaciones, no sólo en periodos de una hora, especialmente en el cuarto curso (p.e. sesiones de dos horas). Hay que establecer horarios comunes para las tareas y reuniones de coordinación del profesorado. Además debe hacer una secuenciación temporal de las unidades didácticas: una temporalización o previsión sobre las horas lectivas que exigirá el desarrollo de la unidad.
SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
- Para el profesorado: Funciones de orientar al profesorado, con una diversidad de modelos.
- Para los alumnos: Decisiones compartidas por equipo docente, estableciendo criterios para su uso y procedimientos para su actualización y consulta.
En la UD deberá constar los materiales que se usarán en el desarrollo de la unidad: libros de texto, monografías, prensa, mapas, gráficos, estadísticas, películas, documentales, fotografías, transparencias, diapositivas, fotocopias, cuadernos de trabajo, pizarra, murales...
RELACIÓN CON LOS PADRES Y EL ENTORNO SOCIAL.
La relación con los padres procurará dar y recibir información sobre recursos y conseguir un apoyo mutuo a las actividades que mejoren la educación.
En el mismo sentido, hay una necesidad objetiva de establecer relaciones fluidas con las instituciones y las empresas del entorno social.

3. ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. CONCRECIÓN Y APLICACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA.
La unidad didáctica (UD) es una unidad de Programación y Actuación Docente, que integra los contenidos de conceptos, procedimientos y actitudes, las actividades y la evaluación.
3.1. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA.
El diseño de la estructura de la UD es la expresión de las intenciones educativas y del modo de realizarlas. Se sitúa la UD en el marco del PEC, teniendo en cuenta los conocimientos previos, los objetivos, recursos, etc.
La estructura de la UD debe diseñarse con un orden:
- Elección del eje de la UD, según criterio del profesor.
- Organización de los núcleos, temas, conceptos, relaciones... inherentes al eje, de acuerdo al criterio de elección; selección de los sistemas de acercamiento a los mismos.
- Atención a la diversidad,
- Establecimiento de los objetivos a alcanzar.
- Establecimiento de las relaciones entre contenidos, experiencias, docente y discente, espacio, tiempo, materiales y recursos, estrategias pedagógicas.
- Selección de actividades y de su desarrollo.
- Sistemas de observación-evaluación, tanto del alumno como de la propia funcionalidad de la UD.
- Los anexos son los materiales de trabajo del profesor y de los alumnos y se deben incluir en la UD.
4.2. ELEMENTOS.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
La ubicación es la situación de la UD en el currículo de la etapa y de la materia.
La secuenciación es la situación de la UD en el curso. Puede ser un tema introductorio, de desarrollo, de conclusión.
Se relaciona asimismo con los temas más próximos: así, la Revolución francesa debe relacionarse con los temas del periodo napoleónico y la crisis del Antiguo Régimen en España.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Se deben especificar los temas transversales con los que está relacionada la UD, además de cómo se relacionarán.
TEMPORALIZACIÓN.
El número de clases y la especificación de las actividades fundamentales de cada clase, con su duración aproximada.
OBJETIVOS.
Son los objetivos generales adecuados a la especificidad de la UD, en conceptos, procedimientos y actitudes. Por lo tanto, son las capacidades que el alumno ha de conseguir una vez terminada la actividad. Los objetivos tienen dos funciones:
- Servir de guía a la práctica educativa.
- Proporcionar criterios para la evaluación del proceso.
Los objetivos han de ser claros para el alumno, estar relacionados con los contenidos previamente fijados, y ser flexibles.
Los objetivos se conceptualizan con verbos.
CONTENIDOS:
Los contenidos son de tres órdenes: conceptos, procedimientos y actitudes.
A) CONCEPTUALES.
Los referentes a los conceptos de la UD. Para el estudio de los conceptos son fundamentales los mapas lógicos o mapas conceptuales.
B) PROCEDIMENTALES.
Los procedimientos son habilidades que se desarrollan sobre todo mediante las actividades prácticas y repetidas. Destacan en la especialidad los de:
Tratamiento de la información.
Explicación multicausal.
Indagación e investigación.
C) ACTITUDINALES.
Las actitudes se deben cultivar desde el principio con una buena motivación. Destacan en la especialidad:
Rigor crítico y curiosidad científica.
Tolerancia y solidaridad.
Valoración y conservación del patrimonio.
METODOLOGÍA.
Hay, generalmente, dos metodologías de enseñanza y aprendizaje: expositiva y participativa. Lo ideal es la combinación armoniosa de ambas. Se prefiere la expositiva para los conceptos más abstrusos y en ESO, y la metodología activa y participativa para los procedimientos y actitudes y en BACH. Lo esencial es la eficacia en estimular la reflexión y el aprendizaje significativo.
MOTIVACIÓN.
Documental, lecturas... generalmente seguidos de un diálogo con los alumnos, que sirva como evaluación inicial.
ACTIVIDADES:
Las actividades de aprendizaje son muchas: de introducción y motivación, de conocimientos previos, de desarrollo, de refuerzo, de consolidación, de recuperación, de ampliación.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición del profesor.
Debates en su caso.
Visitas.
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Comentarios de textos.
Realización de esquemas, mapas, gráficos, etc.
Debates de grupo.
C) INDIVIDUALES.
Participación en las actividades de grupo.
Comentarios de textos.
Realización de esquemas, mapas, gráficos, etc.
RECURSOS.
Toda la variedad de materiales y recursos:
Presentaciones digitales, documentales, películas, diapositivas, transparencias.
Murales, pizarra.
Libros, manuales, artículos, fotocopias...
Cuadernos de trabajo, mapas...
EVALUACIÓN.
La evaluación será continua y global, con referencia en sus casos a los estadios inicial, formativo y sumativo. Se promueve la autoevaluación.
Se deben precisar los exámenes para la UD o para un grupo de UD.
Al final habrá una evaluación por el profesor del funcionamiento de la propia UD, con aspectos diversos como:
- Actividades realizadas (claridad, adecuación al nivel de los alumnos, motivación que han conseguido, coherencia con los objetivos, variedad...).
- Materiales aportados a los alumnos (adecuación, dificultad, variedad...).
- Actuación de los profesores (autoevaluación del trabajo didáctico).
- Actuación de los alumnos (motivación, satisfacción, preparación...).
- El trabajo de los grupos (organización, diálogo, tolerancia, eficacia didáctica, preparación adquirida...).
RECUPERACIÓN.
Las entrevistas personales.
Las actividades de recuperación.
Los exámenes de recuperación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario